PANORAMA SOCIAL DE
    AMÉRICA LATINA - 1998  
     
    Presentación del Secretario
    Ejecutivo de la CEPAL, Dr. José Antonio Ocampo, a la prensa con ocasión del lanzamiento
    del Panorama Social 1998 (4 de Mayo de 1999).  
     
    POBREZA
     
     
    Evolución de la incidencia de
    pobreza  
    
      - La pobreza en América Latina
        disminuyó entre 1990 y 1997 de 41% a 36%. 
 
      - Ésta sigue siendo alta, pero
        con ello prácticamente se recuperó el nivel de 1980: 35%. 
 
      - Con la indigencia o extrema
        pobreza sucedió algo análogo: de 18% en 1990 se volvió en 1997 al 15% registrado en
        1980. 
 
      - Aunque se urbaniza la pobreza,
        su incidencia relativa en las zonas rurales casi duplica la de las zonas urbanas.
      
 
     
    Cambios en el número de
    personas pobres e indigentes  
    
      - La reducción de la incidencia
        de pobreza de los 90 permitió detener el aumento del número absoluto de pobres,
        que se sitúa en alrededor de 200 millones de personas. 
 
      - El deterioro de los años 80
        incrementó mayoritariamente el número de pobres urbanos, tendencia que también se
        frenó en los 90. 
 
     
    Heterogeneidad de
    los niveles de pobreza urbana  
    
      - Persiste la elevada diferencia
        entre países en los niveles de pobreza urbana. 
 
      - Dicha heterogeneidad aumentó
        en los 90 debido a que la pobreza se redujo relativamente más en los países que
        incialmente registraban una incidencia menor. 
 
     
    Factores asociados a la
    evolución de la pobreza  
    
      - El crecimiento económico sigue
        teniendo una gran influencia sobre las disminuciones y aumentos de la pobreza. Cuando la
        evolución del mercado de trabajo que acompaña al crecimiento da origen a incrementos
        significativos en el número de ocupados por hogar, el efecto positivo se acentúa.
      
 
      - El abatimiento de inflaciones
        muy elevadas, el cambio favorable en los precios relativos de la canasta de consumo de los
        hogares de bajos ingresos y el aumento de las transferencias que reciben los hogares
        pobres explica el desempeño de algunos países que se diferencian de las tendencias
        generales 
 
     
     
    DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO  
    Cambios en el nivel de
    desigualdad del ingreso durante los 90  
    
      - Persiste la elevada
        desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares,
        así como su rigidez frente al crecimiento. 
 
      - En estos años mejoró levemente la distribución
        del ingreso sólo en Bolivia, Honduras, México y Uruguay. 
 
     
    Crecimiento económico y
    distribución del ingreso  
    
      - El crecimiento económico
        no garantiza por sí solo mejorías en la distribución
        del ingreso. 
 
      - Inciden también en ella factores educacionales,
        ocupacionales, demográficos y patrimoniales. 
 
     
     
    EMPLEO Y DESEMPLEO  
    Algunas características de la
    evolución del empleo y del desempleo  
    
      - Persiste el alto
        dinamismo de la oferta laboral basado en la sostenida incorporación de las mujeres y de los jóvenes,
        especialmente de los estratos socioeconómicos medios y bajos, como vía para mejorar sus ingresos familiares. 
 
      - La menor expansión del empleo en las grandes
        empresas y en el sector
        público, ha contribuido a que predomine la generación de empleos de baja productividad e ingresos. 
 
      - El insuficiente dinamismo económico registrado en
        la región dificulta la
        inserción de los jóvenes que, no obstante contar con un número cada vez mayor de años
        de estudio, encuentran crecientes dificultades para acceder a una ocupación adecuada.
        Esto se refleja en elevadas tasas de desempleo
        abierto. 
 
     
     
    GASTO SOCIAL  
    Evolución en los años 90 y
    comparación con el 80  
    
      - Significativa y extendida
        mejora del gasto público social en los 90: 
 
     
    
      a) tanto del gasto social per cápita, que
      aumentó 38%, lo que equivale 
      a una tasa anual de 5,5%; 
      b) como del porcentaje respecto del PIB, que
      pasó de 10,1% en 1990 a 12,4% en 1997.  
     
    
      - Tres cuartas partes de los países lograron con
        ello superar el nivel de gasto
        per cápita de 1980. 
 
     
    
      - En el último bienio se redujo fuertemente el
        ritmo de crecimiento del quinquenio anterior: de una tasa anual de 6,3% a 3,3%.
      
 
     
    Heterogeneidad del gasto público
    social  
    
      - No obstante que durante
        los 90 se redujeron levemente las diferencias entre países, el gasto social por habitante sigue mostrando una
        alta heterogeneidad, tanto en términos de gasto por habitante como respecto de su relación a PIB. 
 
     
    Determinantes y
    perspectivas de la dinámica del gasto social  
    
      - En la mayoría de los
        países donde el gasto social aumentó, más de la mitad del incremento se concentró en los sectores de gasto más
        progresivo: educación, salud y asistencia
        social. 
 
      - En los países de gasto social alto el principal
        factor explicativo del
        aumento fue el crecimiento económico, mientras que en los de gasto medio y bajo fue el
        aumento de la participación del gasto social en el gasto público y el incremento de éste en relación con el PIB. 
 
      - Las perspectivas de menor crecimiento en la
        región convierte en un desafío el consolidar los niveles de gasto social
        alcanzados. 
 
     
     
    GASTO PÚBLICO EN
    EDUCACIÓN Y REMUNERACIÓN 
    A PROFESORES  
    Evolución y nivel de las
    remuneraciones de los profesores en los años 90  
    
      - En 80% de los países
        analizados la remuneración promedio mensual de los profesores de la enseñanza primaria y secundaria aumentó
        significativamente en términos reales: entre 3% y 9% por año. Entre 70% y 80% del
        aumento en el gasto público en educación se
        debe a esta mejoría. 
 
      - Los profesores reciben una remuneración por año
        de estudio mucho menor que el resto de los profesionales y técnicos asalariados.
      
 
     
    Pobreza y vulnerabilidad
    socioeconómica  
    
      - Una muy elevada
        proporción del total de profesores viven en hogares altamente vulnerables, con ingreso inferior a dos líneas de
        pobreza per cápita. 
 
     
    Comparación de remuneraciones de
    profesores latinoamericanos
    con los de la OCDE  
    
      - Las acusadas disparidades de remuneraciones se
        explican por las diferencias
        del nivel del PIB per cápita y no por la proporción de éste que destinan los países de uno y otro grupo al pago de salarios. 
 
     
     
                  INDICE   |